Distribución
En todo el mundo.
Síntomas
Síntomas
Pudrición bacterial blanda: Agente causal: Ewinia carotovora subsp. Carotovora. El primer síntoma es una lesión hundida con coloración que va de claro a oscuro. Conforme avanza la pudrición la lesión se expande, causando una podredumbre blanca y permitiendo que la bacteria supure por las grietas de la epidermis.
Moho negro: Agente causal: Alternaria alternata y especies Stemphylium. Los síntomas van de manchas superficiales a lesiones secas y hundidas color café o negro, que se pueden expandir hacia las cavidades del fruto. Con frecuencia se desarrollan lesiones en forma de V en la cicatriz del tallo. Con las condiciones de humedad adecuadas, se forma una densa capa negra de conidios del hongo en la superficie de la lesión.
Pudrición del fruto por Pythium: Agente Causal: especies de Pythium. Las lesiones aparecen primero como manchas acuosas tanto en frutos verdes como maduros. La lesión se expande rápidamente, envolviendo a todo el fruto y dándole una apariencia de globo de agua. Cuando la epidermis se rompe, el fruto colapsa rápidamente. Cuando la humedad es alta, un brote blanco y algodonoso cubre la superficie.
Pudrición del fruto por Rhizoctonia: Agente causal: Rhizoctonia solani. Empieza como una pudrición firme que rápidamente se vuelve pudrición blanda y acuosa. Generalmente ocurre en frutos maduros que están en contacto con el suelo y se caracteriza por presentar anillos que se forman en el área infectada. Con frecuencia se puede observar un crecimiento café del hongo sobre la superficie del fruto infectado.
Pudrición por Rhizopus: Agente causal: Rhizopus stolonifer. Las lesiones se desarrollan rápidamente y tienen apariencia hinchada y acuosa. Se puede observar un brote blanco del hongo intercalado con esferas pequeñas y negras (masas de esporas del hongo) en tallos elevados que se puede propagar sobre la superficie del área afectada. La pudrición por Rhizopus tiende a tener un olor a fermentación, comparado con el olor pútrido de la podredumbre bacterial blanda y la pudrición ácida.
Pudrición ácida: Agente causal: Geotrichum candidum. Esta pudrición se puede presentar tanto en tomates verdes como en maduros. La pudrición generalmente empieza en la cicatriz del tallo y se puede extender en sectores al costado del fruto. Se puede desarrollar un crecimiento blanco opaco del hongo donde se agrieta la epidermis. El fruto con frecuencia permanece firme hasta que la pudrición es muy avanzada, y posteriormente aparece el olor ácido. Bajo condiciones favorables, la infección puede avanzar rápidamente hacia el fruto maduro.
Condiciones para el desarrollo de la enfermedad
Tanto las bacterias como los hongos entrarán a través de aberturas naturales como la cicatriz del tallo, grietas causadas por el crecimiento o lesiones ocasionadas por la alimentación de insectos y daños mecánicos. Generalmente las temperaturas cálidas y la humedad alta proporcionan condiciones propicias para que las bacterias y los hongos infecten el fruto.
Control
Evitar las lesiones del fruto, especialmente en la cosecha. Existen métodos culturales que pueden evitar que el fruto entre en contacto con el suelo y pueden evitar mucha de la pudrición en los frutos. Mejorar el movimiento del aire en el sembradío orientando los surcos en dirección de los vientos predominantes y proporcionar una distancia apropiada entre los surcos y las plantas para disminuir los tiempos en los que el fruto está mojado. Programar un riego por goteo para minimizar el tiempo de contacto entre el agua libre y el fruto. Los fungicidas pueden proporcionar algo de protección contra algunos tipos de pudrición en el fruto. Las variedades firmes y anti-grietas pueden evitar la infección de algunas formas de pudrición.