Áfidos (Pulgones)
Los áfidos son insectos pequeños con forma de pera que se alimentan en grupos. Producen crías sin aparearse. Pueden desplazarse de hoja en hoja y de planta en planta como ninfas sin alas y como adultos con o sin alas. Los adultos también pueden desplazarse por millas llevados por el viento. Los áfidos usualmente invaden los campos como adultos alados y, una vez establecidos, pueden encontrarse en grandes cantidades en el envés de las hojas más nuevas.
Los áfidos pueden dañar significativamente a los tomates porque consumen nutrientes de la planta y su comportamiento alimentario de succión puede causar clorosis y distorsión en las hojas, abscisión en las flores y retraso en el crecimiento y marchitamiento en la planta. Los áfidos excretan el exceso de savia de la planta como un rocío de miel azucarada en el que puede crecer fumagina, lo que reduce la calidad del fruto. Dos plagas de áfidos comunes en los tomates son el áfido de la papa (Macrosiphum euphorbiae), que es largo (3 mm de longitud) y de color rosa o verde, y el áfido del melocotón (Myzus persicae), que es más pequeño (1.5 mm) y es de verde claro u oscuro.
La cantidad y diversidad de virus vectorizados por los numerosos géneros y especies de áfidos supera notablemente a los movidos por otros vectores. La habilidad de perforar y succionar el tejido de la superficie de las hojas y las células más profundas en el floema sin dañar significativamente al huésped hace de los áfidos un vector de virus eficiente. Los áfidos transmiten virus de forma persistente y no persistente. Los virus que son llevados por los áfidos a los tomates pueden ser contraídos y transmitidos en segundos, e incluyen al virus del mosaico del pepino, el virus del grabado del tabaco y el virus del mosaico de la alfalfa.
Mosca Blanca
La mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum), la mosca blanca del tabaco (Bemisia tabaci) y la mosca blanca de las hojas plateadas (Bemisia argentifolii) son graves plagas de insectos alrededor del mundo. Más de 500 especies de plantas, incluyendo maleza y cultivos vegetales, ornamentales y agronómicos son atacadas. El envés de las hojas es colonizado por ejemplares en todas las etapas de crecimiento. Aquellos en etapa larval son sedentarios, mientras que las moscas adultas diminutas (1 mm) son móviles, desplazándose por distancias cortas de hoja en hoja o de planta en planta, o son llevadas por el viento por millas. Una vez establecidas, la población crece rápidamente debido al ciclo de vida de 20 días o menos. Los aleuródidos se alimentan principalmente del tejido del floema y causan daños a la planta similares a los causados por áfidos. También pueden causar maduración desigual y una decoloración blanca interna en el fruto.
Los virus transmitidos por aleuródidos son muy importantes en regiones tropicales y subtropicales, pero no están limitados a estas áreas. En los tomates, la mosca blanca del tabaco adulta es un vector de geminivirus importante, como el virus del rizado de las hojas amarillas del tomate, el virus del moteado del tomate y los numerosos geminivirus encontrados en México y Centro y Sudamérica. La mosca blanca de los invernaderos adulta, Trialeurodes vaporariorum, transmite el virus de clorosis infecciosa del tomate, un problema nuevo en la producción de tomates en California. La mayoría de estos virus son llevados persistentemente, generalmente a lo largo de la vida adulta del vector. No hay evidencia que sugiera que los virus sean pasados a la siguiente generación a través del huevo.
Tisanópteros (Trips)
El trips occidental de las flores (Frankliniella occidentalis) es nativo del occidente de EUA, pero ha sido introducido a varias regiones alrededor del mundo. El trips de la cebolla (Thrips tabaci) se encuentra en todo el mundo. El trips de los invernaderos (Heliothrips haemorrhoidalis) se encuentra en invernaderos de todo el mundo, donde causa daños a un amplio rango de plantas ornamentales y vegetales. Generalmente, los tisanópteros se reproducen sin aparearse. Las larvas son relativamente inactivas, pero los adultos son alados y altamente móviles. Los adultos viven hasta 20 días, y la población puede crecer rápidamente. Los tisanópteros se alimentan de las células subepidérmicas del huésped. La puesta de huevos en pequeños frutos de tomate en desarrollo produce manchas en el fruto y la subsecuente alimentación de las larvas causa cicatrices.
El trips de la cebolla y el trips occidental de las flores son dos grandes vectores del virus de bronceado del tomate (TSWW). Sólo las larvas pueden contraer este virus; sin embargo, es transmitido exclusivamente por adultos. El TSWW no es pasado a la siguiente generación a través del huevo, pero hay cierta evidencia de que pueda replicarse en su vector. Los tisanópteros también pueden esparcir el virus del rayado del tabaco mientras se alimentan al llevar polen de una planta infectada a una sana.
Cicadélidos
Los cicadélidos se encuentran en regiones cálidas y secas de Norteamérica. Tienen forma de gajo, pueden medir hasta 3 mm y son de color verde, amarillo verdoso o café. Las ninfas son muy similares a los adultos, con la excepción de que no tienen alas completamente desarrolladas. Los cicadélidos tienen un rango muy amplio de huéspedes, incluyendo varios tipos de maleza y vegetales. Tienen piezas bucales de succión y se alimentan del tejido del floema, dejando marcas manchas pálidas circulares o motas picantes. Las hembras adultas hacen cortes de un lado a otro de las venas de las hojas y los tallos para insertar los huevos. Su ciclo de vida puede completarse en 40-45 días si las condiciones ambientales permanecen favorables. En California, los cicadélidos pasan el invierno en la maleza, especialmente en las estribaciones de la Sierra Nevada y las cadenas costeras. En la primera, al morir la maleza, los cicadélidos se mueven a los campos de tomate adyacentes.
El saltahojas de la remolacha (Circulifer tenellus), vectoriza el virus del encrespamiento de la remolacha al tomate. Este virus es recogido y transmitido persistentemente por insectos en etapas inmadura y adulta. Una vez contraído, el virus es llevado al siguiente estadio y puede ser transmitido a lo largo de la vida adulta. El encrespamiento de la remolacha no se multiplica en el vector, ni se pasa a la siguiente generación a través del huevo. El Departamento de Alimentos y Agricultura de California realiza estudios anuales de los saltahojas de la remolacha y lleva a cabo un programa de rociado para erradicar este vector para ayudar a manejar la enfermedad de encrespamiento en los tomates. El saltahojas marrón común, Orosius argentatus, vectoriza el brote grande, una enfermedad causada por un fitoplasma.